Cómo hacer una captura de pantalla en un iPhone con y sin botón de inicio

Hacer una captura de pantalla en un iPhone no es complicado, pero los cambios de diseño y de interfaz que ha ido introduciendo Apple en las diferentes generaciones de dicho smartphone han hecho que el proceso sea muy distinto de un modelo a otro, y esto al final puede acabar confundiendo al usuario.

El pasado mes de septiembre, cuando adquirí un iPhone 14 Pro, experimenté esta realidad por mí mismo, ya que sabía cómo hacer una captura de pantalla en un iPhone 8 Plus, que era el smartphone que había estado utilizando desde hacía más de 5 años, pero no tenía ni idea de cómo hacerlo en mi nuevo terminal.

Para todos los que os podáis encontrar en esa situación hoy quiero compartir con vosotros un sencillo tutorial, donde os voy a explicar paso a paso cómo podemos hacer una captura de pantalla en un iPhone que tenga botón de inicio, y también en un iPhone que carezca de dicho botón. Ambos procesos son muy sencillos, pero si tenéis cualquier duda podéis dejarla en los comentarios y os ayudaré a resolverla.

Cómo hacer una captura de pantalla en un iPhone con botón de inicio

Si nuestro iPhone tiene botón de inicio solo tendremos que localizar el botón de bloqueo que, como vemos en la imagen adjunta, vendrá situado en la parte superior o en el lateral del terminal, dependiendo del modelo que tengamos.

  • En caso de que contemos con un iPhone 4 o superior, hasta llegar al iPhone 5s o al iPhone SE de primera generación, tendremos que pulsar el botón de inicio y el botón de bloqueo que está colocado en la parte superior.
  • Si tenemos un iPhone 6 o superior, hasta llegar al iPhone 8 y al iPhone SE 2022, tenemos que pulsar también el botón de inicio y el de bloqueo al mismo tiempo, pero este último irá situado en el lateral.

Cómo hacer una captura de pantalla en un iPhone sin botón de inicio

Es curioso porque el proceso para hacer una captura de pantalla en un iPhone sin botón de inicio me resulta mucho más sencillo, y me he acostumbrado mejor a él, quizá porque la posición de los botones es tan buena que permite hacer capturas incluso con una sola mano.

  • Si tenemos un iPhone X o superior, hasta llegar al iPhone 14 Pro-Pro Max, solo tenemos que pulsar al mismo tiempo el botón de bloqueo y el botón de subir el volumen.

No creo que este proceso vaya a cambiar con la llegada de los iPhone 15, de hecho estoy convencido que se mantendrá hasta que Apple decida volver a renovar por completo la interfaz de su terminal estrella, algo que desde luego no va a ocurrir ni a corto ni a medio plazo.


Cinco programas gratuitos e imprescindibles para tu PC gaming

El software representa una parte importante de cualquier PC Gaming, y hoy en día somos muy afortunados en este sentido, ya que podemos encontrar una gran cantidad de programas gratuitos que ofrecen un valor fantástico y que resultan, en general, imprescindibles para poder sacarle el máximo partido a nuestro nuevo equipo, y también para comprobar que todo funciona como debería.

En mi caso, hay cinco programas gratuitos que se han convertido en mis favoritos y que siempre instalo después de montar un PC gaming. Estos programas me permiten monitorizar las temperaturas, comprobar que todos los componentes clave están presentes y que son reconocidos adecuadamente, y también me ayudan a controlar y a valor el rendimiento que ofrece el equipo, así como a determinar la estabilidad del mismo.

Hoy quiero compartir con vosotros esos cinco programas gratuitos para que vosotros también podáis disfrutar de ellos. En este artículo os voy a contar cómo funcionan, qué pueden hacer por vosotros y dónde podéis descargarlos de forma segura. Es importante que tengáis en cuenta que algunos de estos programas pueden tener una versión de pago con funciones más avanzadas, pero que incluso en estos casos la versión gratuita es muy interesante y ofrece un valor excelente.

Como siempre, si al terminar de leer el artículo os queda cualquier duda podéis dejarla en los comentarios. Tened en cuenta, eso sí, que todas los programas gratuitos que vamos a ver han sido probados en PCs basados en Windows 10 y Windows 11. Sin más preámbulos, empezamos.

1.-CPU-Z: uno de los mejores programas gratuitos por su ligereza y sus funciones

De todos los programas gratuitos que existen para monitorizar el procesador este es sin duda mi favorito, y por tres razones. La primera es que es muy ligero y tiene un impacto mínimo en el equipo, la segunda es que nos permite monitorizar el estado de otros componentes, como la memoria RAM, y la tercera es que incluye una prueba de rendimiento sencilla que podemos utilizar para comparar, en unos segundos, el rendimiento de nuestro procesador con el de otros modelos tanto nuevos como antiguos. En mi caso, es un Ryzen 7 5800X.

Gracias a CPU-Z podremos ver el modelo y la revisión exacta de la CPU que tenemos, las instrucciones que soporta y todas sus especificaciones clave. También podremos ver otros datos importantes del equipo, como el tipo de memoria RAM que tenemos instalada, si hemos activado el doble canal, la velocidad a la que funciona y sus latencias. En otras pestañas podremos ver también información sobre la placa base y la tarjeta gráfica.

Para medir el rendimiento de nuestro procesador solo tendremos que irnos a la pestaña «Bench» y hacer clic en «Bench CPU». Esta  prueba realizará una medición de rendimiento monohilo y multihilo que nos permitirá hacernos una idea aproximada del rendimiento que ofrece nuestro procesador, y podremos compararlo con otros modelos que aparecen  listados por defecto.

Cómo conseguir CPU-Z gratis: solo tenemos que entrar en este enlace y hacer clic en la opción «Dowload Now!». Una vez descargada procedemos a su instalación. El proceso completo nos llevará solo unos segundos.

2.-GPU-Z: fundamental para ver todas las claves de tu tarjeta gráfica

La verdad es que podemos considerarla como una versión de CPU-Z diseñada para GPUs (núcleos gráficos. GPU-Z mantiene casi todo lo que hizo grande a su «hermana» para procesadores, lo que significa que nos ofrece un listado exhaustivo de todas las especificaciones clave de nuestra tarjeta gráfica o GPU integrada, incluyendo datos técnicos de gran importancia, como la revisión de la GPU, el número de shaders, la cantidad de memoria, las tecnologías que soporta y los drivers que tenemos instalados.

En otras pestañas podemos visualizar información obtenida de los sensores del equipo, que va desde las frecuencias de trabajo hasta las temperaturas del núcleo y de la memoria gráfica, además de las velocidades de los ventiladores, el consumo y el voltaje tanto de la tarjeta gráfica como de los conectores que estemos utilizando. Si os fijáis en la imagen adjunta veréis que, en mi caso, aparecen listados tres conectores de alimentación adicional de 8 pines, que son los que tengo conectados al adaptador de 16 pines de NVIDIA que va a la GeForce RTX 3090 Ti.

El listado de información que ofrece este programa es tan enorme y tan completo que hace que valga totalmente la pena, y encima su impacto en el sistema es mínimo, ya que pesa muy poco. Se actualiza con frecuencia para dar soporte a las nuevas tarjetas gráficas que van lanzando AMD, NVIDIA e Intel, así que podremos estar tranquilos, ya que siempre contará con soporte.

Cómo conseguir GPU-Z gratis: la tenemos disponible en la web oficial de TechPowerUp!. Podemos descargarla siguiendo este enlace y haciendo clic en «Download». Podéis elegir el servidor de Reino Unido sin problema.

3.-HWiNFO64: toda la información de tu PC en un único programa

De todos los programas gratuitos que hemos visto hasta ahora este es, sin duda, el más recomendable si queremos hacer una monitorización completa del estado del equipo en general, incluyendo tanto el consumo de recursos mínimo, medio y máximo como los valores de temperatura, los voltajes y las temperaturas de trabajo de cada momento concreto.

En la imagen adjunta podéis ver, por ejemplo, que HWiNFO64 muestra los valores de consumo de memoria virtual y de memoria física, y también el estado de la CPU, la frecuencia actual y sus valores mínimos y máximos, así como la carga de trabajo, los núcleos ocupados y las temperaturas de trabajo mínimas, máximas y actuales. Podemos ver también la frecuencia de la memoria RAM y las latencias.

Si nos vamos desplazando por la barra lateral de este programa encontraremos mucha más información relacionada con los principales componentes del equipo, como el voltaje de la CPU, el consumo de energía, la frecuencia del FCLK (frecuencia de reloj del sistema Infinity Fabric) y también sobre el sistema VRM de la placa base, las temperaturas de la tarjeta gráfica e incluso sobre el estado de las unidades SSD y su vida útil. Impresionante, sin duda.

Cómo conseguir HWiNFO64 gratis: lo tenemos disponible a través de la web oficial, donde podremos descargarlo con un simple clic en «HWiNFO Installer». A pesar de toda la información que ofrece es muy sencillo de utilizar, y tiene un impacto pequeño en el equipo.

4.-3DMark: ideal para medir el rendimiento de tu nuevo equipo

La suite 3DMark incluye una gran cantidad de pruebas de rendimiento, y sí, tiene una versión de pago que es mucho más completa que la versión gratuita, pero esta última ofrece un valor excelente y es más que suficiente para hacernos una idea bastante acertada del potencial que tiene nuestro nuevo PC para Gaming.

Una de las pruebas estrella que incluye es 3DMark Time Spy Benchmark, que nos permite medir el rendimiento de un PC bajo DirectX 12, y que está preparada para aprovechar funciones muy importantes, como por ejemplo la computación asíncrona y la ejecución multihilo. Otra prueba muy interesante es 3DMark CPU Profile, que nos ayudará a medir el rendimiento de nuestra CPU en diferentes escenarios: 1 hilo, 2 hilos, 4 hilos, 8 hilos, 16 hilos y máximo número de hilos.

Otras pruebas específicas que incluye esta suite, y que merece la pena tener en cuenta, son 3DMark Mesh Shader, que mide el rendimiento con shaders mallados, y 3DMark API Overhead, que mide el rendimiento bajo DirectX 12 utilizando «draw calls», es decir, llamadas de dibujado, una de las novedades más importantes que introdujo DirectX 12 en su lanzamiento.

Cómo puedo conseguir 3DMark gratis: lo más recomendable es hacerlo a través de Steam, ya que tenemos agrupada una completa selección de las pruebas que son gratuitas y de las que son de pago. Podremos diferenciarlas fácilmente y conseguir solo aquellas que nos interesen, sin tener que gastar un céntimo.

5.-CrystalDiskMark: pon a prueba el rendimiento de tu SSD con un clic

Una de las carencias más importantes que tiene la versión gratuita de 3DMark es que no cuenta con una prueba de rendimiento centrada en la unidad de almacenamiento, algo que podemos solucionar sin problemas con CrystalDiskMark, todo un referente por su ligereza, su facilidad de uso y su precisión, ya que nos permite obtener una amplia variedad de valores que nos ayudarán a entender mejor qué puede dar de sí nuestro SSD.

Con CrystalDiskMark podemos medir el rendimiento de cualquier unidad de almacenamiento, ya sea un SSD o un HDD, y también de dispositivos de almacenamiento externo, como pendrives, tarjetas de memoria y unidades SSD y HDD conectadas mediante USB. Para hacer una prueba de rendimiento solo tenemos que elegir la unidad que queremos utilizar, el tamaño de la prueba y el número de estas, así como la unidad que queremos que se refleje en la medición final (lo normal son MB/s, que se refiere a megabytes por segundo).

Este programa no solo nos permitirá ver el rendimiento de nuestra unidad de almacenamiento, sino que además puede ser muy útil para identificar problemas. Así, por ejemplo, si vemos que la puntuación que obtenemos está muy por debajo de la que deberíamos haber conseguido puede que el disco tenga problemas, o también cabe la posibilidad de que lo hayamos instalado de forma incorrecta, y que esto esté limitando su rendimiento. Así, por ejemplo, si instalamos un SSD PCIe Gen4 en una ranura PCIe Gen3 estaremos limitando su rendimiento.

Cómo conseguir CrystalDiskMark gratis: lo tenemos disponible a través de este enlace. Solo tendremos que hacer clic en «Download» y listo, lo tendremos disponible en unos segundos, ya que es un programa muy ligero. Tened en cuenta, eso sí, que no conviene abusar de esta herramienta, ya que realiza ciclos de escritura bastante pesados, y esto puede reducir la vida útil de la unidad SSD.

Playlist in a Bottle, una cápsula del tiempo musical de Spotify

Debo empezar reconociendo que Playlist in a Bottle, la última propuesta de Spotify, me parece una idea realmente creativa, original y acertada. Las cápsulas del tiempo gozan de cierta popularidad desde hace ya años y, en ocasiones, ganan visibilidad por razones de todo tipo. De manera reciente pudimos verlo con la serie For All Mankind, de Apple TV+, que generó un movimiento a escala global de personas guardando algunos elementos representativos de nuestros tiempos para que sean recuperados por quienes nos sucedan en el futuro.

Por norma general, cuando hablamos de una cápsula del tiempo pensamos en un contenedor que albergará objetos y/o mensajes en su interior, y que ha sido diseñado para que sea descubierto por otras personas en el futuro, pero… ¿qué impide que una cápsula del tiempo sea digital? ¿Y quién dice que los destinatarios de las mismas deben ser, necesariamente, otras personas? Alguien en las oficinas de Spotify ha debido formularse ambas preguntas, y la respuesta a las mismas es la génesis de Playlist in a Bottle.

Como seguramente ya has deducido, ya que hablamos de Spotify es evidente que el contenido de la cápsula del tiempo es la música, concretamente una selección personal que cada usuario debe hacer respondiendo a una serie de elecciones que nos plantea el servicio y a las que tendrás que responder para ir componiendo esta playlist. Te encontrarás consultas del tipo “Una canción con la que vas a besar a alguien este año”, “Una canción que te recuerda a tu persona favorita” y “Una canción que necesitas escuchar en vivo en 2023”.

Como puedes ver, parte de las preguntas están relacionadas con el año que acabamos de iniciar hace solo unos días. ¿Y por qué? Porque como podemos leer en el blog de la compañía, estas cápsulas del tiempo están diseñadas para ser abiertas en enero de 2024. ¿Y por quién? Apuesto a que también lo has supuesto: por tí mismo. De esta manera, dentro de doce meses a partir de este momento, si decides confeccionar tu Playlist in a Bottle, te encontrarás con un mensaje musical de tu yo del pasado, que te permitirá echar la vista atrás y comprobar si tus planes se han cumplido o sí, por el contrario, nada ha sido, para bien o para mal, como esperabas.

Para que todo el mundo pueda crear su propia cápsula del tiempo musical, Spotify ofrece esta función tanto en las cuentas premium como en las gratuitas y, eso sí, hay un plazo para crearla, que abarca todo este mes de enero. No es posible, eso sí, hacerlo ni en la versión web del servicio ni en las apps para sistemas de escritorio. En su lugar tendrás que emplear la app para Android o para iOS. Además no hay un acceso directo a la misma en sus interfaces. En su lugar tendrás que acceder a https://spotify.com/playlistinabottle desde el navegador de tu móvil y, cuando se te pida autorización para ello, abrir el cliente de Spotify desde allí. A partir de ese momento se mostrará un asistente que te guiará, paso a paso, en la creación de tu playlist cápsula del tiempo.

Ocho maneras de acelerar el inicio de Windows 11

Un PC que se eterniza al arrancar es tremendamente frustrante y afecta negativamente a la productividad y a la experiencia de uso. Si es tu caso, debes saber que hay determinadas maneras de acelerar el inicio de Windows 11, o de Windows 10 porque son técnicas similares.

Vamos a repasar algunas sin entrar en el uso de aplicaciones de terceros (algunas de pago) que prometen mucho y en realidad hacen muy poco o nada. Enfocamos la tarea a tocar determinados componentes del mismo sistema/PC, para terminar recomendando aquellas actualizaciones de hardware mínimas que nos van a ayudar porque hay veces que no se pueden hacer más milagros a base de software.

Cómo acelerar el inicio de Windows 11

Inicio rápido

Windows 11 (y Windows 10) tiene una característica que reduce el tiempo de arranque y funciona de modo similar a como lo hace el modo de hibernación. Windows Fast Startup hace exactamente lo que indica su nombre, ya que precarga el núcleo de Windows y los controladores antes de que el ordenador se apague.

Para utilizar el inicio rápido hay que activar primero el modo de hibernación si no lo tienes hecho. Accede al menú de Inicio alternativo (botón derecho del ratón sobre el botón de inicio y pulsa Windows Terminal en modo administrador.

Ahí ejecuta el comando powercfg /hibernate on para activar la hibernación.

Una vez hecho lo anterior, accede al panel de control > Opciones de energía > Elegir el comportamiento del botón de inicio/apagado. Pulsando sobre cambiar la configuración podrás activar el inicio rápido.

Administrador de tareas

La configuración de los programas que arrancan con el ordenador es un paso vital en la aceleración del inicio de un PC. Se puede configurar el arranque de varias maneras aunque lo ideal es hacerlo desde el administrador de tareas (task manager).

Accede a su configuración mediante la combinación de teclas rápidas «Ctrl + Shift + Escape». En la pestaña Inicio verás las aplicaciones que se cargan en el arranque, su estado e impacto. Pulsa con el botón derecho sobre los que no te sean imprescindibles y desactívalos.

Para esta gestión también se pueden utilizar herramientas de terceros que incluyan un configurador de inicio. Para usuarios más avanzados, Autoruns for Windows es una aplicación ideal porque incluye herramientas Sysinternals oficiales y permite gestionar una mayor cantidad de parámetros de inicio.

Aplicaciones en segundo plano

Son otro de los parámetros a revisar porque realizan una carga al sistema innecesaria en la mayoría de ocasiones, afectando al arranque y al rendimiento general. Y Windows 11 (como Windows 10) tiene una enorme cantidad de ellas propias del sistema. Accede a la Configuración del sistema > Aplicaciones. Pulsa sobre los tres puntos > Opciones avanzadas.

Ahí podrás seleccionar «nunca» para desactivar su carga. Podrás acceder a ellas cuando lo necesites pero sin la carga de inicio que supone para el sistema.

Consejos y Notificaciones de Windows

Otros procesos del sistema que deben gestionarse son los «consejos de Windows» con los que Microsoft nos obsequia. Parece inofensivo pero el proceso analiza el equipo a costa de cargar el rendimiento. Puedes desactivarlo en Configuración > sistema > notificaciones.

En ese mismo apartado se pueden eliminar la experiencia de bienvenida de Windows en el inicio de sesión y la notificación de la aplicación de inicio.

Pantalla de bloqueo y contraseña

En la Configuración general > Personalización > Pantalla de bloqueo puedes gestionar esta pantalla que la verdad, en un equipo de escritorio es bastante irrelevante. Si desmarcas su uso Windows 11 iniciará sin pasar por ella ahorrando tiempo que sumar a todo lo anterior.

Lo mismo la contraseña de inicio al sistema operativo. Muy útil en computadoras compartidas y necesarias en equipos para movilidad, pero si tienes

Optimización de CPU y RAM

Hay aplicaciones que acaparan uso del procesador y memoria RAM desde el mismo inicio ralentizando al resto. La gestión de algunos es complicada porque se trata de servicios del mismo sistema. Otros son más sencillos de entender y evitar. Un ejemplo es OneDrive, el servicio de almacenamiento en nube de Microsoft, activo por defecto en Windows 11 y que funciona genial pero para los usuarios que lo utilizan. Si no es tu caso o utilizas Dropbox o Google Drive, puede desactivarse en el «Editor de directivas de grupo local».

Pulsa sobre las teclas rápidas «Windows + R», escribe gpedit.msc y pulsa enter. En Configuración del equipo> Plantillas administrativas tienes un montón de opciones que puedes configurar, por ejemplo impedir el uso de onedrive. Hay que saber lo que desactiva pero es una herramienta muy potente con la que puedes dejar el sistema de acuerdo a tus necesidades.

Apariencia de Windows

La configuración de la apariencia de Windows 11 por defecto es otro parámetro a gestionar, especialmente en equipos de bajo nivel hardware. Ve al panel de control> Sistema > Configuración avanzada del sistema> Opciones avanzadas> Rendimiento> Configuración. Activar el ajuste para obtener el mejor rendimiento es una buena forma de ahorrar recursos.

Bloatware

Windows 11 (igual que Windows 10) no está exento de programas de relleno, innecesarios o no deseados que ocupan espacio, recursos, son redundantes y se cargan y actualizan en segundo plano. Software «basura», aplicaciones y servicios inútiles que penalizan la experiencia del usuario, rebajan el rendimiento, la estabilidad y que también penalizan el inicio del mismo sistema. Invierte un poco de tiempo para fulminar todo lo que no necesites. Muchas se pueden desinstalar de la manera típica, pero si necesitas algo más potente, puedes usar aplicaciones gratuitas como Bloatware Removal Tool.

Mejora el Hardware

Si realizas todas las acciones anteriores, vas a acelerar el inicio de Windows 11 con toda seguridad. Sin embargo, llegará un momento que las limitaciones vengan impuestas del propio hardware. Sin tener que cambiar todo el equipo hay un par de actualizaciones que ofrecerán beneficios inmediatos en el arranque y en el rendimiento del sistema. Una de ellas es usar una SSD PCIe en vez de un disco duro o una SSD SATA y la segunda es aumentar la memoria RAM a una cota razonable para cubrir las tareas principales del PC.

10 consejos para mejorar la seguridad en Internet en 2023

La seguridad en Internet está amenazada por malware de todo tipo; violaciones de servicios y fuga de datos; campañas de bulos y desinformación; pérdida del derecho a la privacidad o vulnerabilidades de software no parcheadas que son explotadas para todo tipo de ataques con el Ransomware y el Phishing como exponentes, como vimos en la selección de peores incidentes en ciberseguridad de 2022.

Además, el número de dispositivos conectados a la red global ha crecido exponencialmente y a los ordenadores personales se han sumado masivamente dispositivos móviles, wearables, coches inteligentes o todo lo que llega de la domótica y la Internet de las Cosas.  Y para agravar la situación, el «trabajo híbrido» que nos está tocando vivir, suma y combina tareas profesionales y domésticas dificultando la capacidad para mantenerse seguros en esta jungla que se llama Internet.

Seguridad en Internet: cómo fortalecerla

Garantizar la seguridad y la privacidad al 100% es muy difícil en una red global, pero sí podemos fortalecerla y adelantarnos a la llegada de las amenazas con una serie de medidas proactivas que incluyan  el fortalecimiento de las cuentas on-line, aplicaciones, equipos donde las usamos y las precauciones debidas en el uso de Internet y sus servicios. El sentido común aquí es otra gran defensa, lo mismo que mentalizarse que la vida virtual hay que protegerla hoy tanto como la física.

1.- Protege los navegadores web

Todos los navegadores incluyen características avanzadas de seguridad cuya activación debemos revisar y configurar porque son las aplicaciones principales que usamos para acceder a Internet y a sus servicios. Además de revisar el cifrado de extremo a extremo en la sincronización o el aislamiento de procesos (sandbox), debemos prestar atención a los avisos sobre sitios inseguros que muestran los navegadores. También revisar las extensiones instaladas porque algunas son una fuente frecuente de introducción de malware.

Otra posibilidad interesante para mejorar la privacidad es uso del «Modo Privado» (también conocido como modo incógnito), ya que evita el rastreo mediante cookies, sesiones de usuario abiertas y otros sistemas empleados para tal fin. Finalmente, señalar el uso del «Modo Invitado», el cual está totalmente desligado del perfil original del usuario, incluyendo configuración o historial, protegiendo así sus datos.

2.- Actualiza el sistema operativo y aplicaciones

Cualquier tipo de software es susceptible a vulnerabilidades que los ciberdelincuentes aprovechan para los ataques informáticos. De ahí la necesidad de usar siempre las últimas versiones del software que utilicemos, especialmente de los sistemas operativos. Todos tienen mecanismos para ello y en el caso de Windows, el más utilizado y explotado, cuenta con Windows Update para proporcionar actualizaciones automáticas que facilitan su parcheo y actualización a las últimas versiones. Si tienes experiencia y prefieres hacerlo manualmente, Microsoft Update Catalog es un portal web oficial donde puedes encontrar las actualizaciones de seguridad publicadas para los sistemas operativos Windows.

Tan importante como mantener actualizados los sistemas operativos es poner al día las aplicaciones que tengamos instaladas y que también publican los parches de seguridad correspondientes. Hay que entender que cuando las versiones del software son más antiguas, tienen mayor riesgo de ser atacadas, con especial incidencia en algunas de amplia difusión como Java, Adobe Flash, Reader o los Internet Explorer que han sido constante fuente de problemas de seguridad.

3.- Utiliza soluciones de seguridad

En un sistema operativo como Windows, el más usado y por ello el más atacado, es probable que hasta el usuario más prudente en el uso de su equipo tenga que lidiar con algún tipo de infección. Y de ahí la necesidad de usar algún tipo de software que nos ayude en la tarea. Para Windows (también para iOS y Android) Microsoft ofrece Windows Defender como solución de seguridad nativa. Aunque fue lanzada en su origen como una solución básica, con los años ha mejorado enormemente en capacidad de detección y resolución y hoy es suficiente como protección básica para la mayoría de consumidores.

Por supuesto, puedes usar soluciones de proveedores especializados que ofrecen un buen número de soluciones de seguridad, muchos de ellos gratuitos. Un usuario avanzado o profesional debería valorar el uso de una suite de seguridad comercial integral que incluya herramientas adicionales como un firewall y otras especializadas contra ataques de Ransomware, Phishing, adware o spyware.

4.- Gestiona bien las contraseñas

Otra de las reglas de oro para mejorar la seguridad en Internet (además de usar técnicas avanzadas de identificación biométrica si el dispositivo que uses lo permite) es tener una contraseña fuerte y distinta para cada sitio web. Ciertamente, las contraseñas son un método poco atractivo para el usuario, pero siguen siendo el método de autenticación preferente para acceder a los servicios de Internet o loguearse ante sistemas operativos, aplicaciones, juegos y todo tipo de máquinas.

Las contraseñas fuertes previenen los ataques de fuerza bruta y el uso de una contraseña diferente para cada cuenta evita tener todas ellas comprometidas a la vez cuando se produce una violación de datos. Debes seguir una serie de reglas para su creación y valorar el uso de gestores de contraseñas que sean capaces de hacer el trabajo por nosotros, reduciendo los errores humanos en su manejo y automatizando el proceso de generación y administración.

5.- Usa autenticación de dos factores

2FA es un método de control de accesos que conocerás como «autenticación de dos factores», «doble identificación» o «verificación en dos pasos», que se ha convertido en uno de los mecanismos de seguridad más importantes de la industria tecnológica a la hora de autentificar usuarios y proteger identidades. La autenticación de dos factores (o en dos pasos) proporciona un nivel adicional de seguridad en las cuentas ya que no basta con vulnerar el nombre de usuario y contraseña.

Esta característica ya está disponible en la mayoría de servicios importantes de Internet y conviene utilizarla siempre que podamos. Generalmente, utiliza un código de verificación servido mediante una aplicación móvil o SMS, reforzando el uso de las contraseñas, nombre de usuario y la contraseña al iniciar sesión.

6.- Valora el uso del cifrado

El cifrado de unidad BitLocker es una característica de protección de datos disponible en las ediciones Profesional y Enterprise de Windows 10 y 11. BitLocker permite cifrar o “codificar” los datos de tu equipo para mantenerlos protegidos haciendo frente a amenazas como el robo de datos o la exposición en caso de pérdida, el robo o la retirada inapropiada de equipos, y en definitiva mejorando la seguridad en línea. BitLocker puede ser activado en la unidad de disco de sistema operativo, en una unidad de disco de datos fija o en una unidad de disco de datos extraíble. Hay soluciones de terceros igual o mejores cuyo uso conviene valorar.

7.- Utiliza una llave de seguridad hardware para cuentas vitales

Para cuentas vitales, especialmente en entornos profesionales y empresariales, conviene hacer un esfuerzo adicional para protegerlas usando un mecanismo de seguridad por hardware. Generalmente es un dispositivo en formato pendrive que se conecta a un puerto USB y contiene un motor de cifrado de alta seguridad. Todo el proceso se realiza dentro del hardware aumentando enormemente la seguridad general frente a las soluciones por software.

8.- Evita las redes inalámbricas gratuitas

Los puntos de acceso gratuitos se han extendido por múltiples zonas en poblaciones, zonas de restauración, aeropuertos, estaciones de tren o metro, hoteles y en todo tipo de negocios. Darkhotel, la Amenaza Persistente Avanzada (APT) descubierta por Kaspersky Lab, confirmó la inseguridad intrínseca de las redes inalámbricas públicas. Llevaría activa desde 2007 y se habría dedicada a obtener información privilegiada de ejecutivos y empleados de alto nivel alojados en hoteles de alta categoría. Investigadores de seguridad han demostrado que este tipo de redes son fácilmente hackeables por lo que únicamente deberíamos utilizarlas para navegación ocasional y sin revelar nuestros datos personales nunca.

9.- Utiliza las copias de seguridad

Ya decíamos que la seguridad al 100% en un mundo conectado simplemente no existe y no sólo por el abundante malware, ya que un error en el hardware también puede provocar la pérdida de preciada información personal y/o profesional. La realización de copias de seguridad (lo que conocemos como Backup) es por tanto altamente recomendable para un usuario o profesional que pretenda proteger la información personal y corporativa de un equipo informático, además de ser una tarea de mantenimiento que contribuye a la salud del hardware. Las copias de seguridad deben almacenarse en un dispositivo de almacenamiento externo al de nuestro equipo y/o en un servicio de almacenamiento en nube.

10.- Sentido común

Como siempre que hablamos de seguridad en Internet (y en general en ciberseguridad) la prudencia es una barrera preferente contra el malware y por ello, debemos tener especial cuidado en el apartado de descargas e instalación de aplicaciones de sitios no seguros; en la navegación por determinadas páginas de Internet; en la apertura de correos electrónicos o archivos adjuntos no solicitados; en los que llegan de redes sociales o aplicaciones de mensajería o en el uso de sistemas operativos y aplicaciones sin actualizar, que contienen vulnerabilidades explotables por los ciberdelincuentes para las campañas de malware.

Todo a punto para el CES 2023, la mayor feria mundial de tecnología

Todo está listo en Las Vegas para el arranque del CES 2023, la mayor feria de tecnología y electrónica de consumo del calendario anual, que este año se celebrará del 5 al 8 de enero y con la deseada vuelta a la presencia física general como primer aliciente. Como cada año, en MC tendrás una amplísima cobertura que ya hemos iniciado con los anuncios previos y que puedes ver en este tag especial.

CES está organizado por la patronal estadounidense de tecnologías de consumo, Consumer Technology Association (CTA), y se celebra en varias sedes de la ciudad de Las Vegas incluyendo el Centro de Convenciones y el World Trade Center como las principales. Entre todas ellas ofrece un enorme espacio de exhibición de producto electrónico, además de conferencias, talleres o actividades especiales de esos segmentos que quieren abrirse camino en estas grandes ferias.

CTA espera recuperar una buena parte de las enormes cifras alcanzadas en años previos a la pandemia del COVID y se anuncian más de 3.100 expositores, 173 países representados y 4.700 medios registrados que llevarán la información de lo que allí suceda a todo el mundo. No hay cifras de potenciales asistentes. No se alcanzarán los 180.000 profesionales de 2020, pero la gran feria está en vías de recuperación.

Que esperamos del CES 2023

Amén de la relativa «vuelta a la normalidad» que supone la presencia física y un programa de conferencias que contempla decenas de sesiones, el punto fuerte del evento seguirá siendo la presentación y exhibición de producto tecnológico con un buen número de categorías (clásicas y nuevas), desde PCs a wearables, pasando por las novedades que llegan de la Inteligencia Artificial y la robótica; audio y vídeo; redes y 5G; impresión 3D; casas inteligentes; dispositivos y servicios inalámbricos; tecnologías de realidad virtual / aumentada o un apartado de la automoción que enfocado a los avances tecnológicos

CES 2023 recupera un buen número de fabricantes para la causa y, para empezar, tenemos que destacar las conferencias principales de Intel (procesadores Raptor Lake que faltan de lanzar como principal reclamo), lo mismo que AMD con los nuevos Ryzen 7000. NVIDIA también ofrecerá una keynote para presentar el resto de gráficas dedicadas de la serie RTX 4000.

Aprovechando esas novedades, veremos un montón de computadoras personales nuevas (especialmente portátiles) de los grandes del sector PC: Lenovo, HP, Dell, ASUS, Acer y MSI como principales, aunque hay programados anuncios de otros como GIGABYTE, Razer o Samsung. El CES también suele ser el evento de presentación de la nueva generación de pantallas de visualización y veremos televisores de LG, Samsung, Sony, TCL, Philips y otros, así como monitores de AOC, iiyama, LG, Samsung y de todos los fabricantes.

No faltarán tampoco novedades en dispositivos electrónicos de vestir (wearables); accesorios, periféricos y mobiliario con el Gaming como protagonista; productos de audio y vídeo; de redes; realidad virtual y aumentada; novedades en domótica y casas inteligentes; robótica y drones y, aunque no es un sector preferente en el CES porque la feria MWC llega detrás, también veremos algunos móviles y tablets.

Ya hemos iniciado la cobertura de este CES 2023 semanas atrás con filtraciones y adelantos, y seguiremos a tope con ello esta semana porque las presentaciones ante los medios se producirán antes de que la feria abra sus puertas, mañana y pasado con las mencionadas de Intel, AMD y NVIDIA. Tenemos información adelantada que ofrecerte y va a ser muy interesante, con novedades que marcarán el ritmo de lanzamiento de productos para el primer semestre. ¡No te lo pierdas!

Agenda CES 2023

  • Organizador: Consumer Technology Association (CTA)
  • Cuándo: Del 12 al 15 de junio
  • Dónde: Evento virtual on-line
  • Contenido: Presentación de productos de electrónica y tecnología, automoción y movilidad urbana, hogar digital, robótica, software, salud digital… Conferencias, talleres, etc.
  • Portal web oficial: Ces.tech
  • Seguimiento del evento en MC: tag CES 2023

Amazon ya entrega paquetes con drones en Estados Unidos

El servicio Amazon Prime Air o lo que es lo mismo el uso de drones para entrega de paquetería, ya está operando en dos pequeñas localidades de California y Texas. No funcionará para todos los envíos ni para todos los sitios donde opera Amazon, pero es la culminación de un proyecto ambicioso que hace una década parecía ciencia ficción.

Aún recordamos cuando en 2013 Jeff Bezos presentó el proyecto del Amazon Prime Air y las bromas de usuarios y empresas competidoras inundaron Internet. Entre las mejores destacó la de Groupon, que propuso un sistema de envío alternativo por catapulta como «un sistema de entrega de paquetes que existía desde la época del Rey Arturo».

Bromas aparte, una vez recibida la aprobación de la Administración Federal de Aviación para volar sus drones, el proyecto se ha hecho realidad. El servicio ha comenzado en áreas de baja densidad de población, zonas rurales cercanas a las ciudades de Sacramento y Houston. «Nuestro objetivo es introducir de forma segura nuestros drones en los cielos. Estamos comenzando en estas comunidades y expandiremos gradualmente las entregas a más clientes con el tiempo»explican los portavoces de este Amazon Prime Air.

Su funcionamiento es conocido. Los residentes de ambas ciudades pueden suscribirse al servicio y Amazon confirmará que la empresa puede realizar la entrega de forma segura en la dirección del cliente. Una vez que se realiza un pedido, el cliente obtiene un tiempo de entrega estimado e información de seguimiento. «El dron volará al lugar de entrega designado, descenderá al patio trasero del cliente y se mantendrá en el aire a una altura segura”, dicen. Luego liberará el paquete de manera segura, volverá a subir a su altura y regresará al almacén automáticamente con su GPS y sistema de cámaras.

Amazon está utilizando un dron de hexagonal MK27-2 con seis hélices, diseñado para minimizar las ondas de sonido de alta frecuencia, aunque ya está probando otros más avanzados y ligeros como el MK30, que serán capaces de volar en situaciones climatológicas adversas, como lluvia. Por el momento, la empresa se enfoca a conseguir un tránsito seguro por encima de todo. Mientras que los drones vuelan de forma autónoma, utilizando el GPS y algoritmos para evitar obstáculos como líneas eléctricas y chimeneas, el control de las entregas se sigue realizando por humanos.

En el futuro, estos pequeños vehículos aéreos no tripulados serán capaces de funcionar de manera totalmente autónoma, entregar paquetes de hasta 2,7 kg (la mayoría de las entregas de Amazon), a distancias de hasta 16 kilómetros y en un tiempo estimado entre 30 y 60 minutos.

El futuro de Amazon Prime Air

Si todo esto de la entrega de drones con paquetería te sigue pareciendo de ciencia ficción, atención a lo que prepara Amazon para el futuro con los «pedidos desde el cielo».

Una solicitud de patente de Amazon habló de almacenes aéreos o «centros de cumplimiento aerotransportado» para uso de drones. Una especie de dirigibles equipados con una cierta cantidad de inventario y posicionados cerca de un lugar donde Amazon previera que habría demanda para ciertos artículos. Logística de altos vuelos…

Tres cosas que debe tener un buen repetidor Wi-Fi

Comprar un repetidor Wi-Fi es, casi siempre, la mejor manera de ampliar el alcance de nuestra conexión a Internet sin tener que gastar mucho dinero. Es una solución muy económica y fácil de utilizar, pero debemos tener cuidado a la hora de elegir el repetidor, ya que optar por un modelo muy barato puede no cumplir con nuestras expectativas, o incluso darnos más de un quebradero de cabeza.

Sé que nuestros lectores más avanzados ya tendrán muy claro lo que debe tener un buen repetidor Wi-Fi, pero para aquellos que no están a ese nivel, y que tienen dudas sobre lo que realmente deben tener en cuenta a la hora de elegir su nuevo repetidor, hemos decidido dar forma a esta sencilla guía, donde os vamos a dar las tres claves más importantes para acertar en vuestra elección.

1.-Repetidor Wi-Fi doble banda

Es uno de los aspectos más importantes, aunque es cierto que los modelos que solo trabajan con Wi-Fi 4 en la banda de 2,4 GHz pueden ser una buena opción para cubrir determinadas necesidades y perfiles. Con todo, la diferencia de precio que suele existir entre estos y los modelos doble banda no es muy grande, así que merece la pena invertir un poco más e ir a por un repetidor Wi-Fi doble banda compatible con Wi-Fi 5.

La diferencia en términos de rendimiento es muy grande, y es importante tener en cuenta también que un repetidor Wi-Fi doble banda ofrecerá una señal más limpia y estable en la banda de 5 GHz. Volviendo al rendimiento, un FRITZ!Repeater 600 podrá alcanzar un máximo de 600 Mbps en la banda de 2,4 GHz, mientras que un FRITZ!Repeater 1200 podrá funcionar a una velocidad de 1.266 Mbps combinados, que se reparten en 866 Mbps en la banda de 5 GHz y 400 Mbps en la banda de 2,4 GHz. También puedes optar por una versión con Wi-Fi 6, que te dará acceso a todas las ventajas de este estándar.

2.-Rendimiento bruto y rendimiento real

La velocidad del repetidor es otro aspecto a tener en cuenta, pero debes saber interpretarlo de forma correcta, y esto no siempre es fácil para un usuario medio. Los valores que dan los fabricantes, cuando hablan de la velocidad de un repetidor Wi-Fi, es el máximo posible en condiciones totalmente óptimas, y no reflejan el rendimiento real que obtendremos bajo un uso normal.

Esto quiere decir que un repetidor como el FRITZ!Repeater 1200, que alcanza un pico máximo de 1.266 Mbps, funcionará normalmente a una velocidad inferior. Es algo totalmente normal que afecta a todos los repetidores Wi-Fi, y la velocidad final dependerá de muchas cosas, como la distancia, los obstáculos y también puede influir nuestro propio router.

Comprar un repetidor que tenga una velocidad máxima elevada suele ser una garantía de que el rendimiento final será bueno, pero para tener claro si este cumplirá con nuestras expectativas hay que convertir esos Mbps en MBps. Un buen repetidor para visualizar contenidos 4K en streaming y para disfrutar de juego online debería poder mantener al menos una velocidad de 50 MB/s, lo que equivale a 400 Mbps.

3.-Configuración y facilidad de uso

La facilidad de uso de un repetidor y la configuración del mismo también son importantes, porque al final afectan a la experiencia de uso y pueden marcar una gran diferencia. Un repetidor fácil de utilizar debe permitir un emparejamiento sencillo y prácticamente instantáneo, de hecho lo ideal es que sea tan simple como pulsar un botón si utilizamos WPS.

También hay otros detalles que vale la pena tener en cuenta y que representan un valor añadido, como por ejemplo el indicador luminoso de señal, que nos ayudará a encontrar el mejor lugar para colocar nuestro repetidor Wi-Fi sin tener que alejarnos en exceso del router.

Contenido ofrecido por AVM FRITZ!

El Bloc de Notas de Windows 11 tendrá pestañas

El Bloc de Notas de Windows es, por derecho propio, una de las aplicaciones incluidas en el sistema operativo más apreciadas por los usuarios. Ya sea por su veteranía, por su polivalencia (desde anotar la lista de la compra hasta revisar código) o por su más que característico diseño (que, no obstante, tuvo un interesante lavado de cara hace poco más de un año), el caso es que es de esos programas que todos hemos usado en más ocasiones de las que podemos recordar.

Aunque muchas personas coinciden en datar el origen del Bloc de Notas en noviembre de 1985, con el lanzamiento de Windows 1.0, lo cierto es que su desarrollo es anterior. La primera versión del Notepad fue presentada en 1983, en el COMDEX, como un bloc de notas multipropósito para MS-DOS con soporte de ratón, que acompañaba en su debut al Microsoft Mouse, el primer ratón de los de Redmond, comercializado por 195 dólares.

Desde entonces, lo cierto es que su interfaz tampoco ha evolucionado demasiado, ni siquiera se ha ido adaptando a la interfaz gráfica de cada una de las versiones de Windows que han visto la luz desde entonces. Pero esto, que en otros casos sería algo muy criticado, paradójicamente ha resultado ser una virtud para muchos de sus usuarios, que valoran muy positivamente un diseño sencillo, con los cuatro controles y menús imprescindibles. ¿3D? ¿Sombreados? ¿Formas suavizadas? Gracias pero no gracias, mejor un diseño tan minimalista como el salpicadero de un Seat Panda.

Ahora bien, hay cambios y cambios, y personalmente éste me parece todo un acierto ya que, según podemos leer en MSPowerUser, un empleado de Microsoft ha filtrado accidentalmente que el Bloc de Notas tendrá pestañas. Y no es que lo haya contado, no, es que ha publicado una imagen en la que podemos ver, con todo lujo de detalle, el aspecto del Notepad que ya se está probando en las oficinas de Microsoft. Y sí, has leído bien, en la propia captura se indica que esta función es confidencial y que, por lo tanto, no se debe hablar de ella ni se deben tomar capturas de pantalla. El tweet ha sido eliminado a los pocos minutos pero, claro, ha sido tiempo más que suficiente para que bastantes usuarios hayan descargado y guardado la imagen.

Este Bloc de Notas con pestañas todavía no está disponible en ninguno de los canales de Insiders de Windows 11, por lo que no debemos esperarlo a corto plazo. No obstante, tiene sentido esperar que termine por materializarse en algún momento de 2023, quizá durante los primeros meses del año para los insiders, y a finales del mismo, ya sea de la mano de Windows 11 23H2 o en uno de los futuros Momentos.

Estos smartphones dirán adiós a WhatsApp el 1 de enero

Cada cierto tiempo, como ya es costumbre, Meta deja de actualizar WhatsApp para las versiones más antiguas de los principales sistemas operativos móviles, es decir, Android e iOS. Es cierto, no obstante, que, por norma general, dichos sistemas operativos ya dejaron de ser soportados hace tiempo por sus desarrolladores, Google y Apple respectivamente, por lo que podemos afirmar que el margen concedido por Meta a este respecto es más que razonable.

La principal razón de ello es que el desarrollo de actualizaciones específicas para dichas versiones supone un coste en recursos (y, por lo tanto, económico) que debido a la ya mínima presencia de esos OS en el mercado no está justificado. Pero además de eso, es que mantenerse a día de hoy con esos sistemas operativos que ya no cuentan con soporte es, además, un problema de seguridad, puesto que hace tiempo que no reciben actualizaciones y, por lo tanto, si tienen algún agujero de seguridad, éste puede estar siendo explotado activamente, y seguirá siendo así hasta el fin de los días, pues salvo muy contadas excepciones, no habrá actualizaciones para solventarlo.

Es cierto que, para algunos usuarios, tener que cambiar un dispositivo que todavía funciona y cubre sus necesidades es un problema, y a ese respecto es importante que los reguladores avancen en lo referido a exigir a los fabricantes que extiendan el ciclo de vida de sus dispositivos, proporcionando actualizaciones de software a los mismos por más tiempo, no es de recibo, como hemos visto en algunas ocasiones, que un terminal solo reciba actualizaciones durante dos años. Pero hasta que esto ocurra, los usuarios deben poner de su parte para protegerse de los riesgos que plantea un sistema operativo desactualizado.

Pero bueno, ese es otro debate, y bastante amplio, que podemos abrir en otro momento. Por ahora, lo que vamos a hacer es repasar la lista de los dispositivos que no podrán emplear WhatsApp a partir del 1 de enero de 2023, son los siguientes:

  • iPhone 5
  • iPhone 5c
  • Archos 53 Platinum
  • Grand S Flex ZTE
  • Grand X Quad V987 ZTE
  • HTC Desire 500
  • Huawei Ascend D
  • Huawei Ascend D1
  • Huawei Ascend D2
  • Huawei Ascend G740
  • Huawei Ascend Mate
  • Huawei Ascend P1
  • Quad XL
  • Lenovo A820
  • LG Enact
  • LG Lucid 2
  • LG Optimus 4X HD
  • LG Optimus F3
  • LG Optimus F3Q
  • LG Optimus F5
  • LG Optimus F6
  • LG Optimus F7
  • LG Optimus L2 II
  • LG Optimus L3 II
  • LG Optimus L3 II Dual
  • LG Optimus L4 II
  • LG Optimus L4 II Dual
  • LG Optimus L5
  • LG Optimus L5 Dual
  • LG Optimus L5 II
  • LG Optimus L7
  • LG Optimus L7 II
  • LG Optimus L7 II Dual
  • LG Optimus Nitro HD
  • Memo ZTE V956
  • Samsung Galaxy Ace 2
  • Samsung Galaxy Core
  • Samsung Galaxy S2
  • Samsung Galaxy S3 mini
  • Samsung Galaxy Trend II
  • Samsung Galaxy Trend Lite
  • Samsung Galaxy Xcover 2
  • Sony Xperia Arc S
  • Sony Xperia miro
  • Sony Xperia Neo L
  • Wiko Cink Five
  • Wiko Darknight ZT

Como puedes ver, son 47 los terminales, de los principales fabricantes, que ya no podrán ejecutar WhatsApp a partir del 1 de enero. Y aunque puedas encontrar algunas apps, generalmente en repositorios-tiendas alternativas, mi recomendación es que no te fíes, pues dar acceso a una app de estas características a todo tu historial de conversaciones puede darte más de un dolor de cabeza. En su lugar, lo mejor es que revises de manera periódica las ofertas que publicamos habitualmente en Muy Computer.

x ¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte? Haz click para escribirnos.